carmen_fotos 040

Señalóse para la dedicación el día 15 de enero de 1032, fecha que la tradición ha venido recordando como la más gloriosa para el monasterio ¡Gloriosa fue ciertamente, y jamás las altas montañas que circundan el pintoresco valle han presenciado otra semejante! La fama del monumento y la solemnidad de la fiesta atrajo a la confluencia del Ter y del Fraser la flor de Cataluña, de Aquitania y Provenza, la estación era rígida, más el entusiasmo religioso hacía llevadera toda privación, toda fatiga, y ¿que eran los riscos peligrosos de los nevados montes, ni la ventisca de los angostos puertos que tenian que atravesar, comparado con el inefable consuelo que sus almas sentirían ante la Santa Imagen protectora de la tierra catalana? ( «Non enim poterant Pontífifices et Sacerdotes, Levitae et Clereci ceterique vulgui nulla sufferre molestia, eo quod perfuderat eos gratias Spiritus Sancti ob dedicaciones el gaudia templi.» Apén. Marcae hisp. nº112, pag 898, lo que por analogía aplicamos á los concurrentes a la dedicación de Santa Maria.)
Es José Mª Pellicer, el que en 1888 y cuando nuevamente se consagró el monasterio de la foto,  que tuvo que ser nuevamente reconstruido, hizo la reseña histórica.
dsc02121¿No se si exista en el mundo un monasterio o basílica que haya sido destruido, incendiado o arrasado tantas veces y reconstruido como el de Ripoll?  ¿ Tampoco se si haya existido  monumento más majestuoso dedicado a Santa María o Madona de Ripoll, que haya sido cuna de las ciencias y haya aportado tanto conocimiento y luz al mundo? Tampoco se si exista ridículo más grande,  que el que hacen los actuales políticos catalanes frente a la historia y sobretodo en este 2013 en que ha sido nombrado Ripoll capital de la cultura catalana y en cuyo acto de inauguración ni  se mencionó a  la Santa Imagen protectora de la tierra catalana, que además fue sustituida por una bandera.
He hablado en otros enlaces sobre la Madona de Ripoll, que se veneró desde muy antiguo y que se identificó con Ceres y por ello los habitantes de la Cerdaña o antigua Ceretania, a la que pertenecía antiguamente el monasterio, somos ceretanos.
 Se identificaba a Ceres con una Piedra Negra o con Pandora o la Panadera que portaba una espiga y que era la esposa de carmen_fotos 023Pan. Era también por tanto la madre de Mitra, el torero que degollaba el Toro Sagrado.
He mencionado también en otros  enlaces que la Madona de Ripoll se identificó con Pirene, la reina atlante supuestamente enterrada en la Cima del Canigó y el Canigó es una montaña que hay bastante cerca de Ripoll , recto hacía arriba si fuéramos sorteando los obstáculos y siendo abajo el monasterio de Ripoll , osea por la parte trasera o Norte que es la que se ve en la primera foto.  Aunque posiblemente los antiguos preferían usar un pasadizo subterráneo, del que había junto el monasterio una entrada y que rellenó el ayuntamiento cuando se hizo el actual paseo y se soterraron los contenedores de basura.  Otras entradas que había al subterráneo tuvieron que ser tapadas también, a causa del fétido olor que desprendían y que molestaba a los vecinos.
Mi queridísimo tío Jaime Niubó, que fuera un mártir de la corrupción en Cataluña, solía contarme sus andanzas por los subterráneos de Ripoll, cuando trabaja de albañil y que a pesar de sus muchos kilómetros nunca llegó a recorrer los pasadizos al completo, pero que casi llegó a Ribas de Fresser una vez. Sin embargo también se puede llegar a San blancafort 029Amand, la montaña que hay debajo del Taga y posiblemente hayan otras entradas que vayan recorriendo de norte a sur el antiguo meridiano de París o Rosa y actualmente llamado Verde.
En la foto de la izquierda vemos las montañas de Mongrony, que se comunican con los pasadizos subterráneos y las que se ven nevadas ya son la parte de Ribas . En la foto de la derecha vemos la capilla de la Virgen de Mongrony, que  está a la izquierda de la roca de la foto anterior y más o menos encima está el agujero de San Hou o el que fuera el Gran Oráculo del Pirineo , llamado Oráculo de Fuego también y en donde profetizaba la Isisbila Pirene. También existen subterráneos en Ripoll, que se dirigen hacia Gerona y a los que se entraba por la Piedra del Dagón, que se cerró esa entrada y que era por donde se paseaba el Dragón de Coll de Coll de Canes, que mató el caballero Dolcet, armado con un espejo y una lanza y con la intervención del patrono de Ripoll San Eudald.
Se representaba a la Isisbila Pirene rodeada de delfines o peces, en las monedas íberas y se veneró en Ripoll desde los tiempos remotos. Tenemos constancia que ya antes del año 888, que fue cuando se consagró de nuevo un monasterio dedicado a Santa María, ya había existido otro dedicado a San Juan Bautista y que hubo división de opiniones en el pueblo porque unos querían dedicar el nuevo monasterio a San Juan Bautista, como el anterior que había sido arrasado por los moros y otros opinaban que había de dedicarse a Santa María porque se había venerado allí desde tiempo inmemorial. La cosa se solucionó construyendo dos monasterios, el uno en Ripoll y el otro que es el actual de San Juan de las Abadesas, dedicado a San Juan Bautista y así consta también en las reseñas históricas de José Mª Pellicer de 1888:

…despejamos los escombros que ocultaban gran parte de lo que resta, y creimos hacer un pequeño servicio á las artes copiándolo, completando y haciendo del mismo la siguiente descripción:
En el crucero, ante la capilla de la Santísima Virgen, se extiende un rectángulo de 11 metros de largo por 9 de ancho, rodeado de una sencilla cenefa  compuesta de cuadrados unidos en diagonal. Otra cenefa divide el rectángulo en otros dos de área diferente. En el menor dos enormes peces se miran de frente y se prolongan en línea ondulante en direcciones opuestas . De la cabeza del de la derecha salen de un mismo vértice, á manera de rayos, líneas rojas tres veces (ter) repetidas. Otros dos peces bajan en direcciones opuestas, desde la parte superior hasta juntarse sus colas debajo de las cabezas de los anteriores, dejando en medio un espacio cuadrilongo. Otros dos pequeños peces se ven, uno cabeza abajo en medio del arco formado por el cuerpo del de la derecha, otro cabeza arriba en el de la izquierda.
Por medio de una acertada  y feliz combinación, presenta en su conjunto esta parte del mosáico el anagrama de María.
AmpuriasNo podría darse de otro modo más sencillo, elegante y original para expresar en lenguaje simbólico la situación de Santa María en la confluencia del Ter y del Fraser, distintivo topográfico único necesario, del que nunca se olvidaron en sus privilegios los reyes Francos, ni en sus bulas los Sumos Pontífices. Los dos grandes peces representan el Ter y el Fraser desde su origen, llegando a su máximum de su divergencia en Rivas y Camprodón; los menores indican con sus cabezas el punto en que los ríos empiezan á converger y, con sus colas unidas, su confluencia; los pequeños con la disposición de sus cabezas nos dicen que, despues de juntarse ambos rios, el Ter conserva el nombre de su origen (caput aquarum) al paso que el freser encuentra su fin.

DSC03006Vemos pues que esa María rodeada de delfines es la misma que aparece en las monedas íberas de Amprurias y que pasa por griega, pero que es evidente fue una gran reina de España,  más conocida como Sibila Eritrea e inventora de la copla y posiblemente la copa, que dicto leyes en forma de coplas y madre del caballo alado Pegaso y de Crisaor.  La vemos en forma de Sirena portando una Copa, en el claustro monasterio de Ripoll, que se agarra la cola con la mano simbolizando la macroera de Libra o con dos colas,  representando los dos grandes ciclos que son la Macroera de Libra y la era de Piscis .

Es Pellicer en la ya citada reseña histórica que nos dice también lo siguiente:

DSC02960El altar mayor , incomparable trono que Oliva erigió á la celestial protectora de los Príncipes Catalanes, era la tercera obra maestra que ostentaba la basílica. Consistía en una mesa de jazpe rojizo, apoyada en grupos primorosamente esculturados, representante de las luchas entre las pasiones y la razón . En los ángulos se levantaban cuatro esbeltas columnas, destinadas á sustentar una especie de cúpula, que con su forma semejante á una copa hecha por el fruto del nelumbo se llamaba Ciborium ( de kiborion, fruto del nelumbo especie de nenufar, común en Egipto.Copa hecha con este fruto, Ciborium) . Un precioso velo , semejante al que Godmaro regaló el día de la primera dedicación, adornaba los intercolumnios, y ocultaba el altar durante la consagración. Otro de rico brocado se veia sobre el ara, en recuerdo de los de colores de sangre  que los primitivos cristianos extendían sobre las tumbas de los mártires. Del centro de Ciborium estaba suspendida una paloma de oro , en la que se guardaban las sagradas formas reservadas a los enfermos.

Vemos claramente que la Madona de Ripoll se está identificando con Venus y que está relacionada con los templos de Venus que poblaron de cabo a rabo la zona y que solían frecuentar los primitivos cristianos con fruto abundantísimo, como diría la crónica de San Narciso:Correría el año 307 cuando San Narciso llegó a Gerona, después de predicar en el golfo de Rosas y en el Ampurdán,  en donde había predicado hacía poco, con fruto abundantísimo,  el glorioso apóstol de Gerona San Félix el Africano.

Aquí hay que aclarar que justamente en el golfo de Rosas, es donde empieza la Línea de Venus, en el Cap de Creus o Cabo de Cruces, que termina en Finisterre y que está plagada de templos de Venus. El mismo San Pedro de Roda, que hay en la cima del Cap de Creus, era un templo de Venus que también frecuentaron en su día las santas alquimistas.

Vemos también en el detalle de la estola de la momia de San Narciso, de la iglesia San Félix de Gerona, a la Paloma  y una especie de olla donde se está bendiciendo a alguien.

 Volvemos a la reseña histórica de José María Pellicer, que nos cuenta:
” …Subyugada España por los árabes, el emir Alhahor se propuso llevar sus conquistas a los confines de las Galias, y ofrecer otro reino por despojos al califa de Damasco. Con esta mira se dirigió en 718 a los Djebal-al-Bortab (Pirineos), destruyendo de paso entre otras poblaciones las de los valles del Ter y del Fraser, las que por ser clave de las Cerdañas han sido siempre punto de concurso a todas las militares expediciones. El enemigo degolló o puso en fuga a todos los montañeses, encrudeciéndose de un modo salvaje contra la religión de Cristo y sus ministros. Carcasona, Nimes, Narbona y toda la Galia gótica hasta el Garona, no pudiendo hacer frente al ímpetu de sus armas, se le rindieron. Sucediole Al-Samah, quién ante los muros de Tolosa fue derrotado y muerto por Eudes, duque de Aquitania en 721. Esta insigne victoria fué el principio de la reconquista pirenáica, y los anales de los francos, cuyo códice original se guardaba en el archivo de Santa María de Ripoll con estas lacónicas pero gloriosas palabras: DCCXXI. Expugnavit Eodo sarracenos de terra sua.»

Vemos aquí que consta que se guardó en Ripoll el códice original de los anales de los francos, que está relacionado con la reconquista y sabemos que en Ripoll descansan también los héroes de la reconquista y además se guardaron reliquias de innumerables santos, que incluían a los mártires de los romanos y volviendo a Pellicer y su reseña histórica de Ripoll nos dice:

«…se guardaron hasta 1835 en cuatro arquillas de plata dorada, artísticamente labradas  con primorosos relieves. Las principales eran las siguientes: Partículas del Lignum crucis, del Santo Sepulcro, del Pesebre, de la tohalla conque Cristo enjuagó los pies á sus discipulos y del vestido de la Santísima Virgen. Reliquias de los santos mártires Pedro y Pablo, de San Saturnino primer apóstol de nuestra patria, de San Félix y San Narciso de Gerona, de Poncio, Dionisio, Rústico, Euleterio, de los mártires de la legión Tebana, de Sebastián, Vicente, Víctor, Desiderio, Primo, Marcelino, Geminiano, Alejandro, Félix, Justo, Víctor y de otro del mismo nombre; de Felícula, del mártir indígena Urbico, de Hipólito y de los mártires llamados Massae, de Marcial, de Salvio y de su madre Leónidas, de los Santos Inocentes y otros cuarenta mártires; de cornelio, de Valentín y de Donato obispo. Así mismo reliquías de San Martín obispo de Tours, de San Benito Legislador admirable de la órden de su nombre, y de los santos confesores Ambrosio, Gregorio, Lamberto, Ganderico, Justo, Laurencio y Rómulo. Por último cabellos de Santa Cecilia, restos de Santa Escolástica hermana de San Benito, de Santa Eulalia barcelonesa, y de santa Felícitas, madre feliz de siete hijos mártires.»

Sin duda cuando los Miqueletes arrasaron Ripoll y ardieron miles de códices milenarios nos dejaron desnudos de Historia y nos siguen todavía tratando de confundir de manera vergonzosa los politiqueros actuales, tratando de imponer su culto a la bandera, imponer su ideología y que les recemos a ellos como si fueran santos o mártires de la historia de Cataluña, a la que desprecian en el fondo e insultan con su comportamiento.  Pero a pesar de todo la Verdad es algo que perdura siempre, que resucita una y otra y otra vez y las veces que sean necesarias, porque está imprimida en nuestros genes o código genético. La tenemos escrita dentro y nos brota como manantial eterno, mientras quede una gota de sangre de los que descendemos de aquello!